Durante el mes de abril, en el contexto de la celebración del Día de la Tierra y el Día Internacional del Libro, el laboratorio de Ecología de Vertebrados de la Universidad de La Serena, junto a la Municipalidad de Canela, por medio de sus unidades de Medio Ambiente y Turismo, ha desarrollado en las comunidades educativas de la comuna, la entrega del libro Secano Costero de Huentelauquén: Paisajes & Presencia Humana.
Dicha obra se origina en el marco de la investigación en biodiversidad que desde el año 2009, desarrollan la Universidad de La Serena, en la localidad de Huentelauquén Norte, iniciativa que ha contado desde sus inicios con el apoyo de la Municipalidad de Canela, la Comunidad Agrícola de Huentelauquén y el Ministerio del Medio Ambiente.
Dentro de los hitos de dicho trabajo, se encuentra la denominación de más de 400 hectáreas del secano de Huentelauquén como Área Prohibida de Caza en 2011. Seguidamente en 2015, cerca de 2.700 hectáreas de la Comunidad Agrícola de Huentelauquén, fueron designadas como Zona Húmeda de Importancia Internacional o Sitio Ramsar, figura de protección internacional destinada a salvaguardar la flora y fauna junto a la cultura tradicional de dicha localidad.
Lo que es hoy el Sitio Ramsar Las Salinas de Huentelauquén, se configura como un aula abierta y un laboratorio natural para la educación y conservación de la biodioversidad. Por lo mismo la entrega del libro Secano Costero de Huentelauquén: Paisajes & Presencia Humana a los educadores de Canela, se configura como una estrategia fundamental para difundir los valores patrimoniales del área protegida internacional con que cuenta la Comuna de Canela. De manera paralela, a través de una gestión conjunta con el Departamento de Educación Municipal, se están realizando este año 2016, salidas a terreno con los docentes, siendo los primeros beneficiados los educadores de Canela Baja.