Marzo 25, 2023
11 11 11 AM
21 Marzo: Día del Síndrome de Down
Inicio año escolar año 2023 Escuela Héctor Jorquera Valencia
Programa Integración Escolar DAEM Canela inaugura nuevo sitio web
Muestra Folclórica Liceo Canela 2022
Comunal de Cueca Escolar Canela 2022
Celebración día del TP Liceo Polivalente Padre José Herde P.
DAEM Canela, pionera en gestionar de manera centralizada las redes de internet dedicado de cada EE.EE de la Comuna de Canela.
8° Encuentro Rescatando Tradiciones de Nuestro Pueblo
Visitas de escuelas educación básica a liceo polivalente Padre José Herde P.
Maratón Escolar Mes de la Patria 2022
Últimas Noticias
21 Marzo: Día del Síndrome de Down Inicio año escolar año 2023 Escuela Héctor Jorquera Valencia Programa Integración Escolar DAEM Canela inaugura nuevo sitio web Muestra Folclórica Liceo Canela 2022 Comunal de Cueca Escolar Canela 2022 Celebración día del TP Liceo Polivalente Padre José Herde P. DAEM Canela, pionera en gestionar de manera centralizada las redes de internet dedicado de cada EE.EE de la Comuna de Canela. 8° Encuentro Rescatando Tradiciones de Nuestro Pueblo Visitas de escuelas educación básica a liceo polivalente Padre José Herde P. Maratón Escolar Mes de la Patria 2022

Mineduc alista los cambios para dar rol más formativo a evaluación docente

El Mercurio informa hoy que en la última versión, el 70% tuvo un desempeño Competente, evidenciando una mejora respecto de pruebas anteriores, según el Mineduc. Pero también 172 profesores debieron dejar el sistema por su constante bajo desempeño. En ese contexto, Jaime Veas, director del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigación Pedagógica (CPEIP) del Mineduc, cuenta que la medición “está hoy en un proceso de actualización y revisión. Tenemos una comisión de trabajo, con profesores, académicos y la Asociación Chilena de Municipalidades y estamos pronto a llegar a un buen acuerdo técnico”. Esto último, respecto de los instrumentos y procedimientos con que se mide a los profesores y al peso que tiene cada uno, apuntando a que se “recupere y aumente la cantidad de información formativa que se le entrega al profesor” y a toda la comunidad educativa, dice Veas. Agrega que “el país prontamente va a conocer una propuesta que va a hacer en conjunto esta comisión, que esté avalada por la ministra Adriana Delpiano, en el orden a perfeccionar la evaluación docente”. Loreto Jara, investigadora de política educativa de Educación 2020, sostiene que “una evaluación docente que está a la altura de los desafíos del profesorado tiene que incorporar cambios en los instrumentos, el modo en que se aplican y la forma en que se devuelven y usan los resultados”. Así, indica que “la incorporación de un módulo que evalúe lo que corresponde al trabajo colaborativo que desarrollan los profesores es un avance, y debe haber otros que vayan en la línea de ampliar y contextualizar el marco evaluativo (…), porque son muy distintos los procesos de enseñanza-aprendizaje que se producen en un jardín rural, un liceo emblemático o una escuela cárcel”. Además, puntualiza que “la aplicación de esos instrumentos, o el uso de los resultados, más que ser un proceso de generación y recolección de evidencias, debiese ser un espacio para el diálogo y la reflexión. Se podría hacer del portafolio un instrumento más interactivo; con instrucciones flexibles, con diversas formas que den a conocer el trabajo docente, más allá de los 40 minutos de grabación que se consideran actualmente”. Y sobre los resultados, la investigadora postula que haya espacios “para compartirlos y analizarlos, que sean útiles para la mejora”. La idea de que la evaluación docente debía tener un rol más formativo ya había sido reparado por la OCDE en 2013. Ese año se indicó que la prueba era percibida como un instrumento orientado a la rendición de cuentas, y, si se buscaba la mejora de los profesores, se debía potenciar el diálogo entre académicos. Encasillamiento Igualmente los 20 mil docentes inscritos para la evaluación de este año se enfrentarán a un primer cambio: el portafolio con el que muestran cómo hacen las clases será digital, facilitando la presentación de material. Además, Jaime Veas cuenta que están abocados a resolver las dudas que tienen los profesores con su encasillamiento en los nuevos tramos de remuneraciones, que se hizo, en parte, con los últimos resultados de la medición. La idea es que según su rendimiento y años de experiencia tengan un nuevo salario más alto, y que se aplicará a partir de julio del próximo año. Sobre este proceso, Mario Aguilar, prosecretario del Colegio de Profesores, y parte de la disidencia del gremio, denunció esta semana que habría “docentes perjudicados, confundidos, inquietos porque los plazos están avanzando y no hay ninguna claridad sobre cómo apelar”. Veas respondió que “de que aquí no había mecanismos de apelación, o que no estábamos escuchando a los profesores, quiero desmentir absolutamente aquello (…). Nuestros profesores están pudiendo entregar sus reclamaciones y entregar información adicional. Hoy tenemos un número importante de profesores que han ingresado sus reclamaciones en la plataforma, más de cuatro mil”.

Comparte estas noticias en las redes sociales
fuente: www.emol.com