Los estudiantes de las cinco escuelas municipales que son parte del Programa Internacional Celebra las Aves Urbanas que se ejecuta en la Comuna de Canela, se encuentran desarrollando activamente distintas actividades de jardinería, ciencia y arte.
A modo de ejemplo, los estudiantes de los talleres de ornitología de las Escuelas de Canela Alta y Baja, han aportado a embellecer y de paso generar fuentes de alimento para las aves canelinas que ocupan las áreas verdes públicas como la plazuela ubicada en el acceso este de Canela Alta, como también los jardines del Centro de Salud Familiar de Canela Baja. Con esto se busca que los estudiantes desarrollen actitudes y pertenencia con su entorno, vislumbrando como pequeñas acciones pueden favorecer la conservación de las aves urbanas y el mejoramiento de los espacios que ocupan ellos y sus familias.
Por su parte las alumnas del taller que se implementa en el Liceo Polivalente de Canela, se encuentran finalizando una investigación etno-gráfica que ha explorado la relación de los habitantes de los poblados de Hierba Loca y Agua Fría con las aves silvestres. Dicho trabajo está siendo preparado para ser presentado en el Congreso Provincial de Ciencia Escolar Explora-CONICYT que se desarrollará en la ciudad de Salamanca.
A su vez, los equipos de las localidades de Huentelauquén Sur y Norte, han liderado el desarrollo de dibujos sobre las aves presentes en sus poblados, motivando al resto de sus compañeros de la comuna y todo Chile. Al respecto, hace algunas semanas se dio por finalizado el concurso nacional de dibujo escolar “Celebra las Aves Urbanas”, en el cual participaron 21 establecimientos de enseñanza básica y media, desde Antofagasta, por el norte, hasta Aysén en el extremo sur del país. Sumando los trabajos de los alumnos de las escuelas urbanas y rurales de Canela, el concurso recibió un total de 140 dibujos, lo que ha sido considerado un éxito para esta primera versión de la iniciativa. Los resultados de esta actividad estarán entre los meses de octubre y noviembre.
Finalmente, dado el inicio de la primavera, los estudiantes están saliendo regularmente a terreno, lo que les ha permitido aportar con datos de campo a la mejor comprensión de las fechas de arribo a Chile de dos especies migratorias: el Picaflor Gigante(Patagona gigas) y el Fío-Fío (Elaeniaalbiceps). En este sentido, la alumna Isamar Araya de 5° básico de la Escuela de Canela Alta, señaló. “Al estar en el taller he aprendido de las aves, su canto, el rol de las plantas que ayudan a que las aves migratorias lleguen a Canela”. Su compañero Matías Álvarez a su vez sostuvo que “me parece genial ya que así podemos hacer hábitats y estamos mejorando el medio ambiente”. Para Fernanda Marín de 6° básico la Escuela de Canela Baja, la reproducción de las aves ha sido un descubrimiento “yo no creía que las aves sólo se reproducían en los árboles, pero me di cuenta que pueden reproducirse en diferentes partes no naturales”.
Sus observaciones, los han ayudado a corroborar el arribo temprano (en invierno: julio-agosto) de algunos ejemplares de estas especies, como el uso que hacen de jardines y zonas arboladas cercanas a las escuelas. Para esto se han valido del uso de la información de la plataforma eBird, del Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell, la cual es administrada en Chile, por la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC), organismo responsable de la ejecución de este proyecto en alianza con las escuelas participantes.
Les dejamos fotografías con parte de las actividades de estos jóvenes observadores de ave: