El evento más importante de ciencia para estudiantes que se realiza en el país fue desarrollado en la Plaza Vicuña Mackenna, a los pies del Morro de Arica, en el extremo norte del país. Un total de 107 estudiantes, divididos en 54 equipos, desde 5° de Educación Básica hasta 3° de Educación Media, provenientes de todas las regiones del país se reunieron así en el XVIII Congreso Nacional Escolar de Ciencia y Tecnología, que impulsa CONICYT a través de su programa Explora.
Desde un panel solar móvil capaz de limpiarse por sí mismo en el árido ambiente desértico del norte, hasta un bioplástico hecho, nada menos, que de cáscaras de plátano; pasando por una pasta hecha a base de conchas de almejas que permite retrasar el avance del fuego durante un incendio hasta por 48 minutos, sistema que puede usarse para crear cortafuegos., pudieron apreciarse en este evento. Pero no solo las ciencias naturales y la tecnología estuve presente en el evento.
En dicho contexto la delegación canelina representada por las alumnas Dorida Olivares y Alicia Puelles, de primero medio del Liceo Polivalente de Canela, bajo la supervisión del profesor César Piñones, presentaron su trabajo en el campo de las ciencias sociales denominado: “Relaciones del Mundo Rural con las Aves Silvestre de Canela”, investigación que entrega interesantes aportes sobre la cultura campesina asociada a las aves, abordando con esto la problemática de extinción del saber popular que está afectando a nuestras comunidades, debido a que no existe un adecuado diálogo intergeneracional entre los adultos mayores y las nuevas generaciones.
Organizado por el Proyecto Asociativo Regional Explora de la Región de Arica y Parinacota, instalado en la Universidad de Tarapacá, el evento fue inaugurado por representantes del Programa Explora, autoridades locales y científicos invitados, entre ellos 38 que llegaron hasta la ciudad para desempeñarse como jurados evaluadores de las investigaciones. “Hemos llegado hasta Arica y estaremos llevando el Congreso a regiones, para que, junto con presentar sus investigaciones, los niños y niñas que participan puedan conocer la diversidad cultural del país”, afirmó la subdirectora del programa Explora, Paula Arismendi.
El evento, que se realiza desde el año 1999, representa la etapa final de un extenso trabajo, que muchas veces requiere sacrificar recreos, vacaciones y fines de semana, como parte de un proceso riguroso que nada tiene que envidiar al trabajo de los más destacados científicos en universidades y prestigiosos centros de investigación.Los participantes del congreso también tuvieron la oportunidad de compartir con destacados investigadores en Conversaciones con Científicos, y visitar distintos lugares de la región en rutas patrimoniales.
Para Alicia, el poder exponer su trabajo a delegaciones de todo Chile ha significado lo siguiente: “Ha sido una bonita experiencia exponer a otros compañeros. Me gusta que otras personas sepan sobre nuestras aves. Las aves son importantes para mí y las veo de manera positiva”.
La directora del programa Explora de CONICYT, Natalia Mackenzie, destacó la calidad de las investigaciones, además de la experiencia que significó para los estudiantes visitar Arica, dado que muchos de ellos nunca habían salido de sus regiones. “Siempre comentamos que a estos niños se les llama ‘mini científicos’ y, la verdad, es que realmente son investigadores que utilizan la ciencia y la tecnología como una herramienta que soluciona los problemas cotidianos que ellos ven a su alrededor”, indicó.
Los detalles de esta experiencia puedes conocerlos dando click en el siguiente link con el video resumen del congreso escolar:
Disfruta de las mejores fotografías de la actividad