Durante el año 2017, la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC) junto con el Laboratorio de Ecología de Vertebrados de la Universidad de La Serena, en el marco del Proyecto Chorlo de Campo, fueron organismos asociados del Club de Apoyo a la Investigación Científica Escolar “Detectives de Pachurrones”, liderado por el Club de Ornitología Escolar de la Escuela Juan Antonio Ríos de Huentelauquén Norte (Comuna de Canela, Región de Coquimbo).
Esta iniciativa que tuvo el financiamiento del Par Explora Región de Coquimbo de CONICYT, convocó a nueve estudiantes de enseñanza básica y a un equipo multidisciplinario de profesionales entre científicos, educadores y diseñadores, los cuales por cerca de 7 meses exploraron las amenazas a la conservación del Chorlo de Campo (Oreopholusruficollis), tanto en el pasado como en el presente, esto dentro del Sitio Ramsar Las Salinas de Huentelauquén. Por medio de entrevistas a adultos mayores que propiciaron el diálogo intergeneracional sobre esta especie, y prospecciones en terreno, los escolares caracterizaron fuentes de presión y presiones ambientales a la especie. A modo de resultados en el campo de las ciencias naturales y sociales, este proyecto pudo establecer a modo de principales conclusiones.
El Chorlo de campo es un componente importante del conocimiento ecológico tradicional de los habitantes de Huentelauquén, en donde esta especie ha permitido la interpretación de fenómenos de la naturaleza, relacionados con la intensiva actividad agrícola de antaño y el funcionamiento de los ecosistemas. Por lo demás el Pachurrón, fue y aún es parte del patrimonio culinario de las familias locales, junto con formar parte de la construcción de analogías personas-aves, las cuales perduran hasta la actualidad. En este sentido, los adultos mayores son los actores sociales que resguardan esta oralidad siendo urgente rescatarla y difundirla entre las nuevas generaciones, las cuales ni siquiera conocen la especie en su ambiente natural.
En lo que respecta a su conservación, el cambio de uso de suelo que está ocurriendo en la actualidad en la Comunidad Agrícola de Huentelauquén y en el propio Sitio Ramsar, ha incrementado el tránsito de vehículos dentro del área de invernada del Chorlo de Campo y provocado un aumento de la densidad de casas tanto de residencia permanente como de temporada. Esto está modificando el ya degradado hábitat de la especie, lo que ha aumentado el número de fuentes y presiones, en comparación al pasado reciente y configurado un nuevo escenario de amenazas más complejo.
El presente análisis de amenazas al objeto de conservación Chorlo de Campo, se transforma asíen un insumo que aporta a la elaboración del plan de manejo asociado al Sitio Ramsar Las Salinas de Huentelauquén, en donde entre otras acciones, deben establecerse planes de conservación para salvaguardar el área de invernada de esta ave, fiscalización del cumplimiento de las normativas asociadas a la Ley de Caza y por cierto, el desarrollo de programas de educación ambiental y rescate patrimonial.
Este proyecto de manera muy significativa, ha permitido a los escolares desarrollar competencias de pensamiento científico, actitudes ambientales y apropiación de los valores patrimoniales de su entorno próximo, generando identidad hacia su biodiversidad y área protegida. Por lo demás, el equipo de escolares ha sido premiado en distintas ferias de ciencia escolar en la provincia de Choapa, por la calidad de su trabajo, lo que les ha permitido por ejemplo, representar a su comuna en el congreso de ciencia y tecnología regional de Explora.
Agradecemos a la comunidad educativa de la Escuela Juan Antonio Ríos y a los adultos mayores miembros de la Comunidad Agrícola de Huentelauquén, que hicieron posible la necesaria transferencia de la información científica generada en el Proyecto Chorlo de Campo.
Puedes descargar desde el sitio de Explora-CONICYT el material para colorear sobre la ecología del Pachurrón y el libro generado tras el cierre de este proyecto denominado: Pasado, Presente & Futuro del Chorlo de Campo en el Sitio Ramsar Las Salinas de Huentelauquén, en donde se pueden revisar testimonios de los escolares y el detalle de su trabajo.
Los detalles aquí:
http://www.explora.cl/coquimbo/noticias-coquimbo/14470-escuela-de-huentelauquen-norte-lanza-libro-sobre-la-historia-del-chorlo-de-campo
Descargar lamina de chorlo de campo para colorear