Marzo 23, 2023
11 11 11 AM
21 Marzo: Día del Síndrome de Down
Inicio año escolar año 2023 Escuela Héctor Jorquera Valencia
Programa Integración Escolar DAEM Canela inaugura nuevo sitio web
Muestra Folclórica Liceo Canela 2022
Comunal de Cueca Escolar Canela 2022
Celebración día del TP Liceo Polivalente Padre José Herde P.
DAEM Canela, pionera en gestionar de manera centralizada las redes de internet dedicado de cada EE.EE de la Comuna de Canela.
8° Encuentro Rescatando Tradiciones de Nuestro Pueblo
Visitas de escuelas educación básica a liceo polivalente Padre José Herde P.
Maratón Escolar Mes de la Patria 2022
Últimas Noticias
21 Marzo: Día del Síndrome de Down Inicio año escolar año 2023 Escuela Héctor Jorquera Valencia Programa Integración Escolar DAEM Canela inaugura nuevo sitio web Muestra Folclórica Liceo Canela 2022 Comunal de Cueca Escolar Canela 2022 Celebración día del TP Liceo Polivalente Padre José Herde P. DAEM Canela, pionera en gestionar de manera centralizada las redes de internet dedicado de cada EE.EE de la Comuna de Canela. 8° Encuentro Rescatando Tradiciones de Nuestro Pueblo Visitas de escuelas educación básica a liceo polivalente Padre José Herde P. Maratón Escolar Mes de la Patria 2022

Niños de Canela participan en proyecto Chorlo de Campo

El Laboratorio de Ecología de Vertebrados de la Universidad de La Serena en el marco del FPA-NAC-I-032-2014 y la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC) han desarrollado durante el otoño-invierno del presente año 2016 (abril-octubre) salidas a terreno para evaluar la abundancia y distribución del Chorlo de Campo o Pachurrón (Oreopholus ruficollis) en los llanos costeros del Sitio Ramsar Las Salinas de Huentelauquén (SRLSH).

Esta especie ocupa un lugar destacado en el conocimiento etno-ornitológico de la Comunidad Agrícola de Huentelauquén y su presencia recurrente en los llanos de esta localidad costera de la Provincia de Choapa (Región de Coquimbo) resultó clave en la designación de Sitio Ramsar en 2015. Durante la presente temporada, se encontró que las poblaciones del chorlo fluctuaron entre 50 a 315 individuos, siendo esta última cifra representativa del ¡3% de la población mundial estimada de la especie!

Por otra parte, el chorlo de campo se ha constituido en una especie emblemática para el desarrollo de actividades de educación para la conservación de la biodiversidad en las comunidades educativas de la Comuna de Canela. En este sentido, gracias al Departamento Municipal de Educación y la Oficina de Medio Ambiente, se implementaron talleres, salidas de campo, stands y charlas con estudiantes de enseñanza básica y media en varios establecimientos de Canela Alta, Canela Baja y Huentelauquén.

Este proyecto ha sido una oportunidad para aprender con entusiasmo, tanto en aula como en terreno, aspectos de la historia natural del Chorlo de Campo en el SRLSH, identificado sus principales amenazas y problemas de conservación. Conjuntamente, se desarrollaron diversas actividades con las demás especies de chorlos presentes en el área protegida, tanto residentes como migratorios. En ellas se desarrollaron además elementos que impactaron la formación integral de los estudiantes.

Al respecto, Alejandra Navea de 6º básico de la Escuela Juan Antonio Ríos de Huentelauquén Norte señala: “Hay que concientizar a la gente que no destruya ni las aves ni su ecosistema, porque después se pueden arrepentir y las aves son importantes”.

Su compañera Alicia Puelles de 8º básico de la Escuela de Canela Baja, evalúa las salidas a terreno para la observación de los chorlos en su hábitat natural: “Es muy importante aprender muchas cosas buenas, se pasa genial en las visitas pedagógicas, así que hay que integrarse.  Me gustaría poder tener esta misma oportunidad otra vez para compartir con otros compañeros”.

¿Cuáles son los desafíos que vienen? Se contempla  realizar de 3 a 5 campañas de terreno durante el 2017, con el fin de determinar la selección de hábitat del Chorlo de Campo en el SRLSH y otras características de su ecología. Se espera contar con voluntarios y socios ROC para cubrir una mayor extensión de territorio (cinco hábitats principales) dentro del área protegida del SRLSH. Por lo demás, se espera continuar y profundizar el trabajo de educación ambiental formal y no formal.

Fotografías de la Actividad

 

 

Comparte estas noticias en las redes sociales