Marzo 25, 2023
11 11 11 AM
21 Marzo: Día del Síndrome de Down
Inicio año escolar año 2023 Escuela Héctor Jorquera Valencia
Programa Integración Escolar DAEM Canela inaugura nuevo sitio web
Muestra Folclórica Liceo Canela 2022
Comunal de Cueca Escolar Canela 2022
Celebración día del TP Liceo Polivalente Padre José Herde P.
DAEM Canela, pionera en gestionar de manera centralizada las redes de internet dedicado de cada EE.EE de la Comuna de Canela.
8° Encuentro Rescatando Tradiciones de Nuestro Pueblo
Visitas de escuelas educación básica a liceo polivalente Padre José Herde P.
Maratón Escolar Mes de la Patria 2022
Últimas Noticias
21 Marzo: Día del Síndrome de Down Inicio año escolar año 2023 Escuela Héctor Jorquera Valencia Programa Integración Escolar DAEM Canela inaugura nuevo sitio web Muestra Folclórica Liceo Canela 2022 Comunal de Cueca Escolar Canela 2022 Celebración día del TP Liceo Polivalente Padre José Herde P. DAEM Canela, pionera en gestionar de manera centralizada las redes de internet dedicado de cada EE.EE de la Comuna de Canela. 8° Encuentro Rescatando Tradiciones de Nuestro Pueblo Visitas de escuelas educación básica a liceo polivalente Padre José Herde P. Maratón Escolar Mes de la Patria 2022

Niños de Huentelauquén Sur registran nueva especie de ave para Chile

La conductas reproductivas de las aves locales, es el tema que por estos días tiene ocupados a los estudiantes del Taller de Ornitología que funciona en la Escuela Carlos Vial Espantoso de Huentelauquén Sur, en el marco del programa de educación ambiental y científica que se implementa en la Comuna de Canela.

Los escolares pertenecientes al segundo ciclo básico, se encuentran colectando información en terreno, sobre distintas conductas reproductivas de las aves silvestres cercanas a su establecimiento. Valiéndose de sus sentidos, binoculares, guías de campo y un listado de códigos reproductivos (p.ej. MC=Macho cantando, P=Pareja en hábitat apropiado, CN=Construcción de Nido), los escolares están sumando información de suma importancia, debido a que la misma aportará al desarrollo del Proyecto Atlas de las Aves Nidificantes de Chile, que a nivel nacional lidera la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC).

Bajo este contexto, el día jueves 01 de septiembre, en compañía de César Piñones; su docente guía, los estudiantes y el profesor Jorge Riveros realizaron una salida a terreno de rutina a los terrenos adyacentes a su establecimiento. Pero esta salida no sería para nada habitual, dado que de improviso pudieron registrar un ave de color negro y de mediano tamaño que llamó poderosamente su atención. Tras obtener algunas fotos de registro, el ejemplar fue identificado preliminarmente como un Cuervo del Pantano (Plegadis chihi), una especie de ave acuática amenazada en Chile.

Sin embargo, tras una serie de debates y consultas del profesor Piñones, con Víctor Bravo y Carlos Zuleta; miembros del Laboratorio de Ecología de Vertebrados de la Universidad de La Serena, quedo claro que el ejemplar no era un Cuervo del Pantano. Las borrosas imágenes se enviaron a Fernando Díaz y Rodrigo Barros, socios de la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC), los cuales finalmente determinaron que el ejemplar correspondía a una ¡nueva especie registrada para Chile! denominada Caraú o Carrao (Aramus guarauna). Esta ave está relacionada con las grullas, siendo la única especie de la familia Aramidae, propia de zonas húmedas y pantanos con árboles desde Florida, el Caribe, México, toda Centroamérica, hasta el norte de Argentina. De hecho Chile, era el único país en Sudamérica en donde no se había registrado esta especie. Tras esta identificación, un equipo de la ROC se desplegó en Huentelauquén durante el fin de semana para conocer más antecedentes de este increíble hecho.

Tras el regreso a clases, se informó a los estudiantes del establecimiento este hallazgo, lo que provoco gran alegría, orgullo y sorpresa en los muchachos del taller y sus compañeros. Frente a esta importante contribución al conocimiento de las aves presentes en Chile, los testimonios expresados por los alumnos y alumnas de la escuela Carlos Vial Espantoso fueron los siguientes:

Fernanda Cortés. 6° básico: El descubrimiento que hicimos me pareció muy bueno, porque Chile tiene diversos climas y es interesante como esta ave los recorrió en su trayecto tan largo solo para llegar a Chile y Huentelauquén. A mí me parece muy entretenido participar en el taller de ciencias, ya que uno aprende más sobre las aves y uno está tomando conciencia que hay que cuidar el medio ambiente, porque algunas aves están en peligro de extinción.

Karen Reyes. 7° básico: Me parece súper bien este descubrimiento, porque así podemos aportar encontrando aves y así poder formar parte de un grupo de ornitología. Yo nunca había estado en uno.

Ariel Villarroel. 6° básico: Me parece bien nuestro descubrimiento. Porque los científicos podrán investigar  de donde proviene y donde vive en Huentelauquén.

Otros estudiantes de la escuela, también quisieron dar sus comentarios frente a este hecho que ha revolucionado a la comunidad ornitológica nacional.

Antonia Donoso. 8° año básico: El descubrimiento me pareció sorprendente, porque es extraño que un ave que no se encuentra en Chile, la hayan encontrado en Huentelauquén. Es sorprendente que se puedan aportar a la ciencia de la ornitología. Me parece muy bueno que se haga un taller de ciencias en la escuela, ya que se aprende sobre las aves, las cuales son demasiados lindas.

Maximiliano Sepúlveda. 8° básico: Me ha parecido muy bueno que nuestros compañeros hayan encontrado esta ave y es muy bueno para la ciencia de la ornitología. Vamos a ser reconocidos por haber encontrado al Carau ya que no había ninguno más en Chile”.

La noticia se publicó el pasado 09 de septiembre, a través del el diario El Mercurio y ha sido la más comentada en las redes sociales de ornitología del país, acumulando cerca de 100.000 visualizaciones y más de 550 “me gustas”

Este hallazgo se da en el contexto del trabajo de educación ambiental y científica que se implementa desde este año en la comuna, en donde se pretende que los escolares de nuestras localidades se vinculen con la biodiversidad y desarrollen sus habilidades de indagación científica y exploración del entorno natural cercano a sus establecimientos. En este sentido las alumnas del taller, Fabiana Leiva y Valentina Chacoff, representaran a la Escuela Carlos Vial Espantoso, presentando su trabajo y el hallazgo del Caraú en el Primer Congreso de Ciencia Escolar del Choapa, que está organizando EXPLORA-CONICYT en la ciudad de Salamanca, este 29 de septiembre.

Finalmente, se hace un llamado a todas las personas de la localidad de Huentelauquén a cuidar esta ave, evitando acosarla o dañarla de alguna manera y observándola con respecto, permitiendo así que nos pueda acompañar por mucho tiempo en la comuna. Dejamos algunas fotografías de Caraú, facilitadas por miembros de la ROC y la Universidad de La Serena, dos de las instituciones que apoyan la gestión del profesor Piñones, dentro del programa de educación ambiental que se desarrolla en la comuna.

Créditos Fotográficos: Fernando Díaz, Gonzalo Labarrera, Carlos Zuleta & César Piñones.

Revisa las mejores fotografías de esta noticia

Comparte estas noticias en las redes sociales