En el marco de las actividades del Programa de Educación Ambiental y Científica Municipal, profesores y alumnos de la Escuela de Canela Alta, han participado durante el mes de octubre de dos actividades relacionadas con la puesta en valor y aprendizaje de la flora, fauna y cultura asociada al Sitio Ramsar Las Salinas de Huentelauquén.
La primera de ellas consistió en una salida a terreno con profesores del establecimiento a distintos ecosistemas representativos de esta área protegida, en donde a través de un trabajo de interpretación ambiental se observaron aves migratorias y distintos componentes de la biodiversidad paisajística y ecológica de este lugar. Para esto se dispuso de un guiado especializado, además de binoculares, catalejo y copias del libro Secano Costero de Huentelauquén: Paisajes y Presencia Humana, los cuales fueron obsequiados por el Laboratorio de Ecología de Vertebrados de la Universidad de La Serena, institución que desarrolla proyectos de investigación en la zona, junto al Municipio de Canela.
Posteriormente, a través del libre esparcimiento se dispuso que los educadores disfrutaran de los servicios ecosistémicos que entregan los campos dunarios de Huentelauquén, tales como la entretención y contemplación de la naturaleza. Un clima de grata camaradería y alegre compañerismo surgió en este espacio, donde además los profesores conocieron las singulares formas de vida que se desarrollan bajo y sobre las arenas.
Al respecto, profesores y profesoras manifestaron las siguientes opiniones sobre la visita:
Marisela Lobos.Inglés: “Me pareció una excelente iniciativa para poder estar en contacto con el medio ambiente y también para realizar clases implementando las diversas asignaturas”.
Francisca Contreras. 1º Ciclo: “Instancias como estas nos permiten conocer cosas que quizás estando tan cerca no se aprovechan. El aprendizaje es significativo y transversal. Muy buena toda la actividad realizada”.
Alejandra Reyes. PIE. “Una experiencia enriquecedora en donde se conoce más sobre sitios y lugares cercanos y como en ellos se genera una biodiversidad extraordinaria, la cual permite llevar el aprendizaje a la práctica y a la realidad, conociendo lo tangible lo que permite crear conciencia por la naturaleza”.
Tras la visita con los educadores, nuevamente la biodiversidad de nuestra área protegida comunal interactuaría con esta comunidad educativa, ahora por medio de la muestra fotográfica Secano Costero de Huentelauquén. Durante dos días los cerca de 300 estudiantes del establecimiento pudieron apreciar más de 50 fotografías a todo color y de alta calidad, referidas a la flora, fauna y patrimonio humano. Al respecto los alumnas y alumnas compartieron las siguientes apreciaciones de la actividad.
Milca Araya. 8º año B. “Cada vez me sorprende más la belleza natural de mi país”
Simón Vega. 7º año B. “Encontré que esta muestra fue muy divertida y educativa, porque habían animales que no conocía y me llamaron mucho la atención”.
Sofía Bilbao. 7º año A. “Encuentro que la exposición fue muy agradable y bonita. El animal que me llamó la atención fue el Cururo y me gustaría saber más sobre él”.
Matías Plaza. 6º año. “Me gustó porque habían muchas especies de animales que no conocía y eran muy lindos e interesantes. Me gustaría ir a Huentelauquén y a la Reserva Nacional Las Chinchillas también”.
Juliana Orrego. 5º año. “A mí me gustó mucho porque conocí muchos animales que no conocía y si fuera posible me encantaría ir a Huentelauquén”.
Pola Macaya. 4º año. “Me encantó la exposición porque había muchos animales y flores. Había una flor llamada Añañuca y estaba el Sapo de Atacama”.
Catalina Zuñiga. 4º año. “A mí me llamó mucho la atención todas las imágenes porque se tratan de Huentelauquén, que es muy importante en la zona”.
Dante López. 3º año básico. “Me gustó porque las fotos eran bonitas y entretenidas”.
Cabe señalar que las salidas docentes y actividades como la muestra fotográfica, complementan el desarrollo del currículum escolar, en múltiples asignaturas, tales como ciencias naturales, artes, lenguaje entre otras. Se espera además que de manera gradual el Sitio Ramsar Las Salinas de Huentelauquén se incorpore a las comunidades educativas como una alternativa para el desarrollo de clases al aire libre, en su calidad de laboratorio natural para el desarrollo de la ciencia a nivel comunal nacional e internacional.